cross

Jornada «El estado logístico de Madrid»

07/03/2025

El Canal marítimo y logístico et le Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid organizaron la jornada “El Estado Logístico de Madrid” el 24 febrero 2024, a la cual asistió el puerto de Bayona.

El debate fue sobre la evolución de la carretera y la conectividad con el centro peninsular.

Ha pasado un año desde que Le Canal organizara la primera jornada en Madrid sobre los retos del ferrocarril y su potencial competitivo. Con el apoyo del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), esta edición permitirá aplicar la conectividad del sistema portuario y de la red ferroviaria con el centro logístico de la península.

Promoción de Madrid como plataforma logística

La jornada la presenta José Cañizares, vicepresidente de la Comisión de Transportes y Logística del COIIM, ejecutivo de la Alianza de Corredores Ferroviarios de Mercancías y miembro del Consejo Asesor de la Asociación Española de Transportes.

El representante del COIIM es responsable del transporte ferroviario y intermodal, “cuyo objetivo es alcanzar el 10% del transporte terrestre en 2030”.

 En este sentido, destacó el «potencial» del tráfico marítimo-portuario y la oferta integrada que pueden ofrecer al tráfico ferroviario, así como las ventajas competitivas de las autopistas ferroviarias, «que constituyen uno de los eslabones de la cadena logística».

Los puertos llevan años impulsando el ferrocarril en sus terminales. Gracias a su gran generación de mercancías, resultan estratégicos para estimular la intermodalidad, junto con la colaboración emprendedora de los operadores ferroviarios.

Así se evidenció este martes durante la jornada El Estado Logístico de Madrid que organizaron conjuntamente El Canal y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM).

La tónica general durante las dos mesas redondas que se celebraron en la jornada (Los puertos, puertos secos y tráficos, y Las autopistas ferroviarias y su urgente desarrollo) fue de optimismo.

La intermodalidad empieza en los puertos

La primera mesa redonda la moderó Gabino Diego, CEO del Foro de Logística, y participaron Juan José Aguilar, jefe de Operaciones e Intermodalidad del puerto de Algeciras; Noelia Martín, responsable de Hinterland del puerto de Barcelona; Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial y Logística del puerto de Bilbao; Mafran Martínez, jefe de Tecnología y Sistemas de Información del puerto de Huelva; José Luis Román, jefe de Infraestructuras y Conservación del puerto de Tarragona, y Jaime Escobar, jefe de Multimodal del puerto de Valencia.

En relación a las obras que se están desarrollando en la red ferroviaria, Juan José Aguilar arrojó en su primera intervención que “es ir para atrás para luego coger carrerilla”.

Noelia Martín, responsable hinterland puerto de Barcelona, explicó que la cuota ferroviaria del puerto de Barcelona ronda el 10% y el 13%, unos servicios que se han reforzado gracias a la conectividad internacional con Toulouse y Lyon: “Los puertos lo estamos haciendo muy bien; Barcelona es un puerto muy ferroviario”.

“Puertos como el de Barcelona están muy valorados para ubicar centros de distribución y distribuir al resto de España y a Francia, y el corredor ferroviario entre Madrid Zaragoza y Barcelona es uno de los principales corredores ferroviarios terrestre”.

Andima Ormaetxe, director de operaciones, comercial y logística del puerto de Bilbao, señaló que “el reto de los puertos cantábrico-atlánticos es conseguir recibir los trenes a última hora, hacer la operativa de descarga del contenedor y subirlos al buque; estamos constantemente con las terminales abiertas”. Aun su “alta dependencia” con el ferrocarril, el representante del puerto de Bilbao se mostró “totalmente optimista” con el objetivo de llegar a una cuota del 10% para el 2030.

“Hay un cambio de chip en los clientes; antes éramos los puertos los que estábamos constantemente sensibilizando a los cargadores, ahora son los clientes los que vienen a pedirnos el tren”, añadió Ormaetxe.

Sin embargo, advirtió que “las autopistas ferroviarias exigen mucho a nivel de capacidad de la infraestructura, son muy ambiciosas y las obras son tremendas, pero es un cambio de paradigma logístico porque los transportistas ahora piden hacer la última milla”.

El representante del puerto de Tarragona valoró que “el cliente no solicita, sino que reclama el servicio ferroviario porque son conscientes que el transporte ferroviario es el futuro”. Y aunque los puertos sean facilitadores de este tipo de tráficos, “la red de Adif debe ser capaz de asumir todos los tráficos que podemos generar”.

Por último, Jaime Escobar, jefe de Multimodal del puerto de Valencia,  advirtió sobre las cifras negativas que obtuvo la cuota ferroviaria el año pasado, un panorama que podría verse agravado por las obras que se van a concatenar en el 2025. “Adif va a ponerse a hacer los deberes y los puertos estamos implicados”, reconoció Escobar, aunque en referencia a los servicios “no puede verse al tren de mercancías como el patito feo para con respecto a los pasajeros, porque los cargadores quieren tener fiabilidad en el tren”.

El puerto de Valencia también supera la cuota del 10% en tráfico ferroviario.

Impulso a las autopistas “ferroportuarias”

La segunda mesa redonda estuvo moderada por Víctor Esteban, secretario general de la Alianza Europea de Corredores Ferroviarios de Mercancías, e intervinieron Antonio Aguilar, subdirector de Promoción del Transporte de Mercancías de Adif; Juan Diego Pedrero, presidente Ejecutivo de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP); Robert Delgado, Senior Sales Manager de CargoBeamer; Samuel Nevado, director de Transporte del Grupo Transfesa Logistics; Ricard Vendrell, Spain Representation Barcelona Agency de Hupac Intermodal, y Juan Carlos Arocas, Managing Director Iberia de Trans Italia.

Por parte de  reconoció que “se está produciendo una concentración de obras”. En el caso de las autopistas ferroviarias, “el mercado nos las está pidiendo con bastante insistencia”, señaló Aguilar.

El representante de Adif subrayó la importancia que va a tener la terminal de Madrid-Vicálvaro porque “va a estar en el punto donde se cruzan las autopistas ferroviarias que salen de Barcelona, Valencia y Bilbao”.

Más aún, habló que “el potencial de España son los puertos; tenemos que dejar de hablar de autopistas ferroviarias y del mar para empezar a hablar de autopistas ferroportuarias”,

Volver a la lista
Validez pour rechercher ou Echap pour quitter